Biblioteca Caminante

La Biblioteca Caminante es una institución móvil con capacidades para desplegar y sostener actividades en
múltiples lugares, generando un espacio donde realizarlas. Funciona como una infraestructura instantánea
que transforma momentáneamente las condiciones de habitabilidad del entorno donde se instala.

ver más en: http://biaar.com/realizaciones/biblioteca-caminante/

bia ar - 2016 - bc - 05 - vinculos.jpg

Advertisement

Espacio de Paz – Valle del Pino

Durante el mes de Abril y Mayo 2015 estuvimos construyendo en el barrio Valle del Pino del Estado Vargas de la Republica Bolivariana de Venezuela un Espacio de Paz.

En conjunto con tres consejos comunales, vecinos del barrio, organizaciones estatales, movimientos, arquitectos, artistas venezolanos y un entramado de actores complejo, se realizo esta experiencia de autoconstruccion colectiva en areas marginales.

Una casa comunal al servicio de los tres consejos comunales, un lugar de encuentro público de calidad para los vecinos del barrio Valle del Pino.

LOGO-VALLE-DEL-PINO22 IMG_6952 IMG_6983

http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/767570/la-experiencia-detras-de-espacios-de-paz-2015

http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/766864/espacios-de-paz-2015-cinco-ciudades-cinco-comunidades-veinte-colectivos-de-arquitectura

http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/767014/siete-lecciones-sobre-ganarse-la-confianza-de-la-comunidad-en-diseno-participativo

CAPA invitado a participar de Espacios de Paz 2015 Venezuela.

espacios-de-paz-2015

Pico Estudio desde Venezuela nos invitó a participar de la experiencia Espacios de Paz 2015 a desarrollarse en los meses de abril y mayo en distintos territorios y comunidades de Venezuela. Espacios de Paz es un ejercicio de Diseño Participativo que busca activar procesos de trasformación física y social a partir de la autoconstrucción de espacios públicos en contextos urbanos conflictivos. Promover una cultura de paz que propicie la convivencia ciudadana en armonía,pasa por resemantizar los territorios. Garantizar que aquellos “lugares de conflicto”, espacios signados por la práctica de la exclusión y la violencia como resultantes de la lógica del miedo, se transformen en la posibilidad de contar con un sitio de distensión, una “zona de tregua” para el encuentro y el disfrute colectivo, generando condiciones para dinámicas sociales que inviten a nuevas formas de convivencia y relaciones en las comunidades, transformar las categorías fundamentales que rigen la vida cotidiana: el uso del tiempo y el espacio. Una oportunidad para trabajar en procesos de ampliación de información, aprendizaje, acuerdos y cooperación basados en el intercambio y transferencia de conocimientos y experiencias, convirtiendo las potencialidades humanas y territoriales en poder, en “capacidad de hacer”. Lograr que los individuos se diluyan y se reconozcan como un todo en la obra, conscientes de que en el resultado general se encuentra su aporte particular. http://picoestudio.tumblr.com/espaciosdepaz

EVENTO: La ocupación, ciudad ocasional en Santiago de Chile

Santiago de Chile, Enero 2014

instalacion en chile universidad nocturna en LA OCUPACION

La universidad nocturna en la Ocupacion

LA OCUPACIÓN es un ejercicio colectivo de ocupación temporal, que a partir de la construcción de una ciudad ocasional pretende averiguar qué otras formas de colaboración son posibles con el fin de producir nuevas formas de colectividad.
Se desarrolló entre el martes 7 y el sábado 11 de enero en Mil M2, a partir del trabajo conjunto de diversas organizaciones y colectivos multidisciplinarios. Funcionó día y noche, abierto al público durante 108 horas corridas, con programación continua. Con múltiples espacios de convivencia, trabajo y discusión, permitiendo a las personas vivir durante 4 días en el espacio.
Fue un espacio público de reflexión activa, en donde la elaboración individual y colectiva se volvió pública con el fin de indagar sobre nuevas posibilidades de acción común.

1524652_631355220245624_684936646_n

En ese marco, C.A.P.A. propuso sumar a la ciudad ocasional colectiva una UNIVERSIDAD NOCTURNA, hecha a partir de materiales disponibles en el lugar. Una construccion colectiva entre proyeccion previa y improvisacion en el lugar, con el genio del conjunto de participantes del festival.

1527003_450729748389538_1642214367_n

Entrevista realizada a Ariel, integrante de C.A.P.A. en el diario de la ocupacion

1507655_195160184017232_341851851_n 1604572_195160000683917_697234523_nVer el video de la ocupacion por C.A.P.A.:http://vimeo.com/83645209

 Por C.A.P.A. + Gustavo Bianchi
Gracias al grupo TOMA por invitarnos a participar y especialmente a Leo.

Conocer grupo la TOMA : https://www.facebook.com/pages/Grupo-TOMA/167902663409651

ASAMBLEA: Taller de diseño para el TONIMOVIL

aIMG_6341

El jueves 16 de octubre CAPA coordinó un taller de diseño con varios integrantes del Centro de Formación Profesional nº24 de Flores y del Laboratorio Audiovisual Comunitario. El objetivo? Empezar a pensar en conjunto el “TONIMOVIL”.

El 7 de noviembre en la Cazona de Flores, Toni Negri dara una charla en la calle, tal como Jacques Rancière el año pasado. Un buen pretexto para CAPA para pensar con otros actores una pequeña construcción móvil para ese día que después podrá seguir su camino por varias otras actividades y proyectos.

Un escenario, un bar y una mediateca serán los 3 ejes a seguir para desarrollar este artefacto de madera y hierro. El primer paso fue pensar en conjunto usos y funciones que tendría que tener antes de juntarnos para dos jornadas de construcción participativa en el CFP 24, aprovechando la variedad de los conocimientos y talleres del lugar. Mientras tanto, van algunas fotos de esta primera juntada, la cabeza llena de ideas, lápiz en mano.

tonimovil flyer Continue reading

EVENTO: ¿ Como te imaginas el cambio de la estación Kosteki Santillan ?

aIMG_4755aIMG_1739aIMG_4841 a11 años panoramica 3 IMG_0341b aIMG_4805 aIMG_4781

El 25 de junio 2013, a 11 años de la masacre de Avellaneda, estuvimos presentando, maqueta de por medio, el avance del proyecto de la Estación Darío y Maxi, ex-Avellaneda, y futura Estación Kosteki Santillan.

Una oportunidad para intercambiar con organizaciones, usuarios, compartir miradas, ganas e ideas durante un día sumamente simbolico.

Contamos con la presencia del LAC ( Laboratorio Audiovisual Comunitario) que registro parte de la intervención y pudimos participar de la transmision en vivo de la RNMA ( Red de Medios Alternativos) contando los procesos participativos de un tal proyecto.

Más fotos Acá!

EVENTO: Ciudad Roca Negra en Barcelona!

Fuimos seleccionados en la categoria “Share it” para el Festival EME3 “Topias, utopias realizables”

Algunas palabras sobre el Festival, nuestro proyecto y algunas imagenes In Situ!

Es un “festival internacional de arquitectura”? porque no encontramos mejor definición para la línea de pensamiento que venimos desarrollando desde los inicios.
Eme3 ha estado abarcando temas relacionados con la participación ciudadana, la autogestión, la economía colaborativa, los procesos bottom-up, el aprovechamiento de solares o edificios en desuso, DIY (do it yourself), sistemas open-source, etc.
En estas situaciones el profesional toma un papel de mediador para conseguir llevar a cabo proyectos presentes en el pensamiento colectivo a los que les falta un catalizador para poder concretizarlos.

Lamina 1 Ciudad Roca Negra lamina 2 Ciudad Roca Negra

lamina 3 Ciudad Roca Negra

Y finalmente, la instalacion! Un relato en fotos y dibujos de la Aventura Ciudad Roca Negra!

1011181_158466667673114_1462628957_n 1012110_158465947673186_823081469_n

y en video tambien : Aca va la Casa de los Chingolitos : LINK

 

Mas sobre EME3 : LINK

 

PROYECTO ciudad roca negra

img01_proyecto general

HISTORIA

En Ciudad Roca Negra se plantea el desafío de pensar un proyecto de arquitectura comunitaria y equipamiento urbano junto a un movimiento social organizado, indagando nuevas formas democráticas y participativas de construir ciudad. En mayo de 2009 fuimos convocados por integrantes del M.T.D. (Movimiento de Trabajadores Desocupados) del Municipio de Lanús, conurbano sur de Buenos Aires,  a pensar un proyecto para el predio Roca Negra, ex fabrica ocupada por esta organización. Desde entonces funciona la bloquera “Darío Santillán”, que pasó a ser el motor material de las construcciones, y además se desarrollan actividades educativas, culturales, deportivas y recreativas.

ASAMBLEAS DE PROYECTO

A lo largo de más de tres años venimos desarrollando un proyecto que va transitando diferentes instancias según varían las necesidades y posibilidades. Una de las características distintivas del movimiento es que se organiza de manera horizontal y el ejercicio democrático para la toma de decisiones se realiza de forma asamblearia. Así la primer instancia fue la de las “asambleas de proyecto” donde se buscaba llegar a un plan general consensuado, generado en conjunto por la comunidad y los arquitectos. Comenzamos a trabajar dejando nuestro rol tradicional como proveedor de formas y propuestas proyectuales, y nos avocamos a desarrollar instrumentos de visualización y toma de decisiones que se implementaban en estas asambleas, generando el marco donde a través de prácticas deliberativas el proyecto pudiera emerger, a la vez que consensuarse de manera colectiva.

UNIDADES Y ACTORES

La siguiente etapa fue la de la construcción de “Unidades” o partes acotadas y sectorizadas del proyecto: la plaza de juegos pública, la cocina y comedor comunitario, el bachillerato popular, los espacios culturales y de emprendimientos productivos, los lugares destinados a recreación y los accesos y circulaciones. Esta etapa, que dura hasta la actualidad, se desarrolla articulando diferentes actores, existentes o en algunos casos que es preciso generar. Así, se ponen en relación una compleja red de trabajo y cooperación que consta de militantes y referentes de la organización, la cooperativa de obra de Roca Negra, el bachiller popular para adultos y de formación en oficios, los talleres de herrería y carpintería, el programa del gobierno provincial Envión, el Municipio de Lanús con la administración del programa Argentina Trabaja, colectivos de artistas militantes, el grupo de arquitectos, la Universidad de Buenos Aires donde el proyecto funcionó como investigación en la Facultad de Arquitectura (FADU) y diferentes grupos que varían según el caso.

Este entramado de actores y cosas involucrados es dinámico y varía según las circunstancias políticas y las energías particulares. Las interdependencias entre programas, las extensas toma de decisiones y la falta de recursos entre otras cosas hacen que la autogestión devenga en periodos largos, de acciones intermitentes, encontrando momentos de gran actividad y entusiasmo y otros donde la maquinaria se traba paralizando las acciones.

CONSTRUCCION DE CIUDAD

En este contexto suburbano donde lo que existe son interminables extensiones de viviendas, precarias y no, y de industrias en funcionamiento o abandonadas luego de las políticas de los `90, lo que escasea son las condiciones que hacen que una ciudad sea el lugar donde los extraños tiendan a encontrarse, donde los intercambios sociales se produzcan de manera pública y productiva. La decisión para Roca Negra por parte del movimiento social de construir equipamiento comunitario  en lugar de vivienda, implica poner el foco en lo público; en definitiva, lo que propicia las buenas condiciones de urbanidad. Hacerlo a través de la autogestión y en superposición a las lógicas tradicionales del estado implica desarrollar un alto nivel de participación y de organización por parte de los actores involucrados.

La arquitectura como herramienta de transformación puede aportar un conocimiento específico y a la vez mediar en la construcción de las condiciones que hagan posibles esta transformación.

rn_bienal_10 copy a_2

INTEGRANTES Y COLABORADORES DEL PROYECTO A LO LARGO DE LOS AÑOS:

Inés Ariza, Leandro Cappetto, Gustavo Bianchi y Martín Alvarez.

Carolina Saldarriaga, Paula Canavese, Florencia Sciutto, Magdalena Tagliabue, Lucia Cappetto, Libertad Baldiviezo, María Victoria Recabarren, Daiana Cazaubon, Ana Lia Frank, Soledad Silva Gonzalez, María Laura Gonzalez, Antonella Crespo, Cecilia Segal, Rosario Talevi, Carolina Acevedo, Celine Cassourret, Francisca Tapia, Claire Lemarie.

El blog del proyecto :  http://proyectorocanegra.wordpress.com/