
HISTORIA
En Ciudad Roca Negra se plantea el desafío de pensar un proyecto de arquitectura comunitaria y equipamiento urbano junto a un movimiento social organizado, indagando nuevas formas democráticas y participativas de construir ciudad. En mayo de 2009 fuimos convocados por integrantes del M.T.D. (Movimiento de Trabajadores Desocupados) del Municipio de Lanús, conurbano sur de Buenos Aires, a pensar un proyecto para el predio Roca Negra, ex fabrica ocupada por esta organización. Desde entonces funciona la bloquera “Darío Santillán”, que pasó a ser el motor material de las construcciones, y además se desarrollan actividades educativas, culturales, deportivas y recreativas.
ASAMBLEAS DE PROYECTO
A lo largo de más de tres años venimos desarrollando un proyecto que va transitando diferentes instancias según varían las necesidades y posibilidades. Una de las características distintivas del movimiento es que se organiza de manera horizontal y el ejercicio democrático para la toma de decisiones se realiza de forma asamblearia. Así la primer instancia fue la de las “asambleas de proyecto” donde se buscaba llegar a un plan general consensuado, generado en conjunto por la comunidad y los arquitectos. Comenzamos a trabajar dejando nuestro rol tradicional como proveedor de formas y propuestas proyectuales, y nos avocamos a desarrollar instrumentos de visualización y toma de decisiones que se implementaban en estas asambleas, generando el marco donde a través de prácticas deliberativas el proyecto pudiera emerger, a la vez que consensuarse de manera colectiva.
UNIDADES Y ACTORES
La siguiente etapa fue la de la construcción de “Unidades” o partes acotadas y sectorizadas del proyecto: la plaza de juegos pública, la cocina y comedor comunitario, el bachillerato popular, los espacios culturales y de emprendimientos productivos, los lugares destinados a recreación y los accesos y circulaciones. Esta etapa, que dura hasta la actualidad, se desarrolla articulando diferentes actores, existentes o en algunos casos que es preciso generar. Así, se ponen en relación una compleja red de trabajo y cooperación que consta de militantes y referentes de la organización, la cooperativa de obra de Roca Negra, el bachiller popular para adultos y de formación en oficios, los talleres de herrería y carpintería, el programa del gobierno provincial Envión, el Municipio de Lanús con la administración del programa Argentina Trabaja, colectivos de artistas militantes, el grupo de arquitectos, la Universidad de Buenos Aires donde el proyecto funcionó como investigación en la Facultad de Arquitectura (FADU) y diferentes grupos que varían según el caso.
Este entramado de actores y cosas involucrados es dinámico y varía según las circunstancias políticas y las energías particulares. Las interdependencias entre programas, las extensas toma de decisiones y la falta de recursos entre otras cosas hacen que la autogestión devenga en periodos largos, de acciones intermitentes, encontrando momentos de gran actividad y entusiasmo y otros donde la maquinaria se traba paralizando las acciones.
CONSTRUCCION DE CIUDAD
En este contexto suburbano donde lo que existe son interminables extensiones de viviendas, precarias y no, y de industrias en funcionamiento o abandonadas luego de las políticas de los `90, lo que escasea son las condiciones que hacen que una ciudad sea el lugar donde los extraños tiendan a encontrarse, donde los intercambios sociales se produzcan de manera pública y productiva. La decisión para Roca Negra por parte del movimiento social de construir equipamiento comunitario en lugar de vivienda, implica poner el foco en lo público; en definitiva, lo que propicia las buenas condiciones de urbanidad. Hacerlo a través de la autogestión y en superposición a las lógicas tradicionales del estado implica desarrollar un alto nivel de participación y de organización por parte de los actores involucrados.
La arquitectura como herramienta de transformación puede aportar un conocimiento específico y a la vez mediar en la construcción de las condiciones que hagan posibles esta transformación.

INTEGRANTES Y COLABORADORES DEL PROYECTO A LO LARGO DE LOS AÑOS:
Inés Ariza, Leandro Cappetto, Gustavo Bianchi y Martín Alvarez.
Carolina Saldarriaga, Paula Canavese, Florencia Sciutto, Magdalena Tagliabue, Lucia Cappetto, Libertad Baldiviezo, María Victoria Recabarren, Daiana Cazaubon, Ana Lia Frank, Soledad Silva Gonzalez, María Laura Gonzalez, Antonella Crespo, Cecilia Segal, Rosario Talevi, Carolina Acevedo, Celine Cassourret, Francisca Tapia, Claire Lemarie.
El blog del proyecto : http://proyectorocanegra.wordpress.com/